miércoles, 25 de mayo de 2011

DIÁLOGOS II

Presta especial atención a los siguientes diálogos:
DIÁLOGO 1:

RIDDICK: Los humanos han permanecido ya en la tierra mucho tiempo. ¿Ves lo que han logrado? Solo han destruido todo lo que existía en un estado natural de belleza y armonía. Ya casi es un planeta irrespirable. Debemos pensar en crear una especie mejor.
NÉMESIS: Es cierto que el planeta se encuentra en mal estado; pero eso también se debe a que la galaxia misma se está deteriorando. Es decir, tarde o temprano igual este planeta tendrá su ocaso y el fin, el mismo.

DIÁLOGO 2:



JOVEN ADOLESCENTE: Jesús, es bueno verte a mi lado. Pero, de verdad, muchas veces te he necesitado, por ejemplo para poder encontrar las palabras necesarias y así poder exponer en mis clasesAsí evitaría que siquiera alguien se atreva a reírse de mí.


JESÚS: Es de sabios reflexionar. Hay cosas en las que es mejor que el humano enfrente solo sus problemas. Una exposición no es un gran problema. Creo que tú eres capaz de enfrentarlo con éxito con tan solo confiar en ti mismo y olvidarte de tus complejos. Vamos, tú tienes el poder de matar "demonios" como la vergüenza.


DIÁLOGO 3:


ROBIN: Recórcholis, Batman; creo que no es buena idea salir con este pantalón pitillo a resguardar a Ciudad Gótica. Los ladrones se burlarán de mí. Me sentiré muy avergonzado.


BATMAN: ¡Santos dilemas Robin! No creo que por un detalle tan simple detengas esta misión. Estamos a punto de salir a capturar a Los Hachas de Santa Anita. Además, si ellos se ríen, se distraerán y será mucho más sencillo capturarlos. Vamos.


DIÁLOGO 4:



BITO: Es verdad que nos hemos divertido mucho ayer. Tal vez, hasta en exceso, pero cómo crees que me olvidaría de traerte el dinero que me pediste prestado. Te lo voy a dar este fin de mes. No te preocupes. Para eso soy tu amigo.


PIM: Agradezco tu gesto. Sabes, el punto es que necesito el dinero ahora, pues tengo que pagar la luz de mi casa. Si no lo hago, me lo cortarán hoy y no podré ver el partido de fútbol de este fin de semana entre el Milan y la Fiorentina. ¿No podría ser hoy?

ACTIVIDAD


1. Ahora, por cada diálogo (referirise a cada uno por el número que le corresponde) identifica la tesis de cada uno de los dialogantes, punto de discrepancia y el punto de coincidencia.


2. Elabora un argumento que de ser cierto refuerce las posturas de:


* Jesús


* Pim


3. Redacta un argumento que de ser cierto debilite la postura de:


*Robin


*Ridick

domingo, 22 de mayo de 2011

TERCER ENSAYO

TÍTULO:
PEDRO HUILLCA, VALOR Y SENTIDO DE UN DIRIGENTE DEL PERÚ DE LOS NOVENTA



Fuente 1LO QUE COSTABA PEDIR RESPETO A LOS GREMIOS
La historia de la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE, la primera inaugurada en 1961 en Paracas, como el foro empresarial donde se abordan los problemas nacionales, tiene capítulos con turbulencias políticas subterráneas sin mayores sobresaltos que la consabida esgrima verbal y algunos debates pirotécnicos.
Este debate de empresarios, gobernantes y representantes gremiales, se vio rodeado por una aureola siniestra tras la polémica entre el entonces secretario general de la Confederación General de Trabajadores -CGTP-, Pedro Huillca Tecse, y el ensoberbecido Alberto Fujimori, quien se creía “salvador de la democracia”.
Desde el lado gremial, Huilca demandaba frenar las llamadas reformas a la legislación laboral y respeto a la libre sindicalización, así como diálogo con el sector empresarial.
El ex dictador sonreía para ocultar su rabia al creerse "humillado" por un dirigente gremial testarudo al que, de acuerdo a la macabra política de terror de Estado, debía eliminarse en aras de la "pacificación nacional".
Así eran las "soluciones " en el SIN, en los tiempos del Doc.

ARREMETIDA A LO BESTIA
En noviembre de 1991, Fujimori dictó el Decreto Legislativo 728, denominado Ley del Fomento del Empleo que modificaba las relaciones laborales sujetas al régimen de actividades privadas, en cuanto a las relaciones individuales de trabajo.
Ante las denuncias de las matanzas perpetradas por un grupo de aniquilamiento del Servicio de Inteligencia Nacional, SIN, Fujimori perpetró su autogolpe de Estado el 5 de abril de 1992, disolviendo el Congreso e interviniendo el Poder Judicial y el Ministerio Público.
De esa manera, empezaba la noche negra de la democracia, con la jauría de los verdugos del grupo Colina en patrullajes de "aniquilamiento".
Las páginas de horror fueron desnudadas en toda su dimensión durante el proceso judicial al ex mandatario.
En junio de 1992 siguió la arremetida de la dictadura con el Decreto Ley 25593, conocido como Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, atentando contra la libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga.
De esa manera se abrió camino a la intermediación laboral (services), se recortó el derecho a la sindicalización, se permitió la contratación a plazo fijo, temporal o mediante servicios personales, se debilitó la negociación colectiva para debilitar a los sindicatos.

A LAS PROTESTAS
Pedro Huillca no se queda con los brazos cruzados y, pese a la amenaza de los verdugos del SIN, moviliza a los gremios y el 7 de julio de 1992, los representantes de las centrales sindicales denunciaron al gobierno ante la Organización Internacional de Trabajo, OIT.

Pedro Huillca encabezó la lucha a nombre de la izquierdista CGTP, secundado por la Confederación Nacional de Trabajadores, CTP, (aprista) y la Central de Trabajadores de la Revolución Peruana, CTRP.
Tres días después, los gremios se unen en la Central Autónoma de Trabajadores, CATP, y convocan a una movilización para el 14 de julio de 1992, para hacer público su pliego de reclamos a favor de trabajo y salarios justos, así como la suspensión de la nueva legislación de Relaciones Colectivas de Trabajo.
No era, pues, un grupúsculo comunista sino la protesta de gremios de todos los colores políticos.
La prensa adicta al fujimorismo minimizó a Huillca y los dirigentes gremiales.

Emplazamiento
Pero Huillca Tecse era un hueso duro de roer para Vladimiro Montesinos, en ese entonces amo y señor de vidas y muertes en el SIN, donde el que no era sobornado terminaba “desaparecido”.
El 19 de julio de 1992 Huillca declaró a La República que la reacción de las autoridades de la naciente dictadura demostraba el temor ante las medidas de fuerza sindicales y desafió al entonces presidente Fujimori a “que le otorgue permiso para realizar un mitin en la plaza 2 de mayo y convocar a 200 mil trabajadores”.
(Considerandos de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Pedro Huillca).

El 21 de julio de 1992 se realizó el paro nacional y una movilización de las cuatro centrales sindicales representadas por Pedro Huillca, Juan Bernaola, Alfredo Lazo Peralta y Juan Luna Rojas.
El fujimorato continuó con sus “reformas” de la legislación laboral pese a las movilizaciones de otros gremios como Sutep y Salud.

ENCONTRÓN EN CADE
Entre el 3 y 6 de diciembre de 1992, Pedro Huillca Tecse, en su calidad de secretario general de la CGTP, asistió a la convención de CADE y, durante su disertación defendió la Constitución, criticó duramente al gobierno por las restricciones laborales y señaló la necesidad de unir esfuerzos para arribar a un Acuerdo Nacional.

Fujimori no era de los que creían en el diálogo y lo había demostrado durante el autogolpe de Estado. De acuerdo a su criterio, todo opositor iba contra la democracia.

Es entonces que se quitó la máscara sonriente para atacar con rabia a Huillca Tecse ante la crema y nata del empresariado nacional.

“…El Perú ya no es el país donde mandan las cúpulas de la CGTP o el SUTEP, o las huestes de Sendero Luminoso y el MRTA, o los caciques de los partidos tradicionales, exclamó Fujimori en un libreto que se repetiría años después”.
Los dirigentes gremiales respondieron el 15 de diciembre con una “Marcha Unitaria” y, ese mismo día, Pedro Huillca escribió el artículo “Luchamos por una causa superior a nuestras vidas”, en el que se refirió a la intervención de Fujimori en CADE 92 y criticó su gobierno.
El 17 de diciembre dirigió una movilización en el centro de Lima.
Al día siguiente, cuando salía de su casa, los verdugos del grupo Colina lo emboscaron cobardemente. La muerte llegaría a su vida sólo para glorificarlo.



FUENTE 2MEMORIA DE PEDRO HUILCA TECSE
Como cada primero de mayo, se reúnen miles de sindicalistas en la plaza dos de mayo, frente al local de la CGTP. Emocionados, aguerridos y a voz en cuello gritan y claman por justicia laboral, por salarios justos; pero también sale un grito de gratitud y de lealtad: ese grito que dice: ¡Pedro Huilca! ¡Viva Pedro Huilca! Él, junto con otros importantes líderes sindicalistas, son recordados cada primero de mayo en esta manifestación.
Pedro Huilca Tecse, nació un valiente 4 de diciembre del año 1949, en la ciudad del Cusco. De una familia humilde con muy pocos recursos económicos, Huilca no pudo estudiar una carrera universitaria, ni terminar el colegio. Desde muy joven fue obrero, luego se enlistó en construcción civil. Donde siempre sobresalió por su tesón y valentía. Comenzó a formar parte de la CGTP (Central General de Trabajadores del Perú). En donde al tiempo, en el año 1980, se convirtió en secretario general. Por esos años en el Perú se vivía una situación difícil: la dictadura de Fujimori, acompañada de una intensa persecución a toda la
oposición a su gobierno, en especial a los grupos sindicales.
Huilca no sólo luchaba por el aumento de salarios, o la mejora de condiciones laborales, o los derechos de los trabajadores; Huilca luchaba por el Perú, por un cambio sustancial en la sociedad peruana. Y eso era lo que más le molestaba al entonces presidente Alberto Fujimori. Huilca siempre decía: “Por encima de nuestra libertad personal y aún de nuestras vidas, está la causa por la que luchamos, que sobrevivirá, sin duda alguna, al fujimorismo”.
Huilca, al igual que muchos otros sindicalistas, fueron tenazmente perseguidos en la dictadura Fujimorista. Persecución que culminó trágicamente con su asesinato, efectuado por varios individuos con armas de fuego de corto y largo alcance, cuando el dirigente se encontraba en el interior de su vehículo, en el distrito de Los Olivos. Se culparon a muchos por su asesinato, entre ellos al grupo terrorista Sendero Luminoso, sin embargo, luego de unos años, el grupo paramilitar “Colina” (por órdenes de Fujimori y su asesor Montesinos), confesó haber asesinado a Huilca.
Era un auténtico autodidacta –dice José Chahua González–, jefe de prensa de la GGTP. Un hombre muy preparado, ordenado, siempre puntual y capaz de congregar masas. Un hombre que tuvo mucha importancia en el debate político de esos años –dice algo nostálgico–. Tanto él, como Isidoro Gamarra y José Carlos Mariátegui, constituyen símbolos o emblemas de la CGTP y mártires del sindicalismo peruano.
Su carrera iba en ascendencia –dice orgulloso– sino lo hubieran matado, de todas maneras hubiera ocupado un cargo político importante. Hizo grandes aportes al interior de la Confederación: la restructuración de la bolsa de trabajo y la participación siempre activa en el debate político. Tras su asesinato se debilitó mucho la estructura de la CGTP –dice algo preocupado– recién logró una considerable estabilidad cuando en 1995, Juan José Gorriti toma el puesto de secretario general.
Pero la CGTP, sigue en la lucha; junto con las otras asociaciones sindicales que existen en el Perú: CUT, CATP Y CPT. Siguiendo las ideas de Mariátegui y con la imagen en la memoria de Pedro Huilca, ese luchador innato.

SABÍAS QUE…
1. En el juicio por el que se le procesa y ha procesado al ex presidente Alberto Fujimori, el caso Pedro Huilca, no se menciona y se ha retirado el documento de proceso
2. Recién en el año 2005 (7 años después del asesinato), la Corte Interamericana de Derechos humanos dio un fallo reconociendo que el grupo Colina, había asesinado a Pedro Huilca
3. La CGTP lucha por el sindicalismo clasista. Que dice que la única manera de que el trabajador haga respetar sus derechos, es transformando la sociedad
4. Pedro Huilca perteneció al PCP (Partido Comunista Peruano).




FUENTE 3EL CASO DE PEDRO HUILCA TECSE DURANTE EL GOBIERNO DE FUJIMORI

El 18 de Diciembre de 1992, Pedro Huilca Tecse, secretario general de la CGTP, murió acribillado a balazos dentro de una camioneta, frente a la puerta de su casa. Los disparos fueron hechos con silenciadores. Sin embargo, nadie le salió al paso, como solían hacer los subversivos tras un implacable reglaje a sus víctimas. Los sicarios llegaron después del desayuno de la familia, unos instantes más y no lo encontraban.
Momentos después del crimen se echó a andar la versión que se trataba de un nuevo atentado de Sendero Luminoso. Una década después José Luis Risco, presidente de una subcomisión investigadora del congreso, presentó el testimonio de un agente que hacía trabajos sucios para el SIN: Clemente Alayo.
Alayo reveló que en Octubre del año 1992, Martín Rivas recibió una llamada de Fujimori al salir de los baños sauna “Pardo”. Tras ello el jefe de Colina anunció que se preparaba el crimen de Huilca.
Alayo volvió a oír del tema en los primeros días de noviembre. Se encontró con Martin Rivas cerca de la plaza de 2 de Mayo, a pocos pasos del local del CGTP. En el interior de un automóvil estaban Mariela Barreto y dos sujetos. Martin Rivas le dijo a Alayo: Mira, Compadre, vas a reivindicarte de todas tus cagadas que has hecho. La señorita que ves adelante va a participar con nosotros y tiene más huevos y cojones que tú. Y el chofer, ¿ves a ese grandazo que está allá al fondo?, ése también va a participar ; y yo también, pero tú vas a dar el tiro de gracia. ¡ Ahí quiero verte, carajo!.
El técnico Ángel Felipe Sauñi Pomaya, técnico del SIE, ratificó esa versión. Recordó que su colega Pedro Pretell Dámaso había reconocido su participación había reconocido su participación en el crimen.
Los trabajadores culparon desde el primer momento al gobierno de Fujimori, recordando que el ministro de economía de la dictadura, Carlos Boloña había declarado en agosto de 1992, que la dirigencia de la CGTP no llegaría a fines de año.
La guerra estaba declarada desde que el gobierno aplicara una política económica que destruía el trabajo de los peruanos, en beneficio de grupos monopólicos. En pocos meses, el régimen había liquidado la legislación que amparaba derechos laborales conquistados a los largo de décadas. Para agravar más las cosas, el fondo de pensiones acabo pasando en gran parte al sistema privado, a través de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones que engulleron la mayor parte de sus ingresos. Los grandes empresarios frotaban las manos. Por eso no extraño que el grueso de asistentes al CADE 92 sonriera cuando el propio Fujimori anunciara en presencia de Pedro Huilca” ¡Los días de la CGTP comunista ya se han terminado. ¡Éste ya no es el país donde mandan las cúpulas del CGTP!
El dirigente advirtió las consecuencias de la amenaza. A los pocos días envió un escrito: La CGTP responde que nunca ha habido en el Perú un gobierno en el que los trabajadores hayamos asumido la capacidad de decisión. Todos han aplicado un apolítica de opresión y han actuado en contra de los trabajadores. Le aseguramos que no le tememos y que sin alardes ni aspavientos responderemos a las bravatas y a las amenazas de quienes hoy son fuertes?
Pero la vida de Huilca tenía las horas contadas: el 18 de diciembre, a las 08 y 25 de la mañana, el hombre de 42 años recibió unos 40 disparos en el cuerpo cuando se disponía a marchar a la sede de la central. Los asesinos no repararon en disparar contra el frontis de su casa para acallar los gritos de horror.
Flor, una de las hijas de Pedro, se cruzó en el camino con una mujer de pelo corto, rubio, con el rostro pasmado. Tenía en las manos un arma. Tras la balacera, Flor llevó a su padre al hospital, pero los medico nada pudieron hacer.
Yuri Huamaní, un estudiante de la Universidad Nacional de Ingeniería, capturado dos horas antes del crimen, fue acusado del asesinato. Sus pares fueron obligados a firmar un acta en blanco, en la que luego se consignaría una denuncia por subversión. Hasta hoy se lamentan.
A los pocos días del crimen, la policía presentó a los responsables del crimen, pero la familia de Huilca no reconoció a nadie. A una mujer la mostraron a través de la cerradura de una puerta, pero ella tenía el pelo largo y oscuro, no tenía la relación con la mujer que había participado en el atentado.

FUENTE 4¿Los sindicatos en Perú están desapareciendo o están creciendo?
José Marcos-Sánchez
Secretario Técnico
Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas (CCSA)
Con ocasión del Día del Trabajo el Diario El Comercio difundió los resultados de una Encuesta del Instituto de Opinión Publica de la Universidad Católica con el título “Desciende la credibilidad de los sindicatos”, sin embargo cuando uno se remite a los datos de la misma encuesta constata que existen otros datos más relevantes que ni se mencionan.
Por ejemplo, el 88% de los encuestados considera que los empresarios respetan poco o nada, los derechos laborales, o que el 94% de los mismos se siente poco o nada protegido por las leyes laborales o que el 38% pide estabilidad en el trabajo. Cuando se le pregunta a los Encuestados si considera que “Organizar un sindicato constituye un medio efectivo para defender sus derechos laborales” 68% responde afirmativamente.



Si fuera cierta la insinuación que pretende deslizarse respecto a la credibilidad de los sindicatos los trabajadores no estarían afiliándose a los mismos, sin embargo la realidad cierta es y así lo señalan las estadísticas del Ministerio del Trabajo que en los últimos años los trabajadores vienen masivamente organizándose en sindicatos. Veamos si no el siguiente gráfico


De hecho en los últimos 4 años el número de trabajadores afiliados, debidamente registrados por el Ministerio de Trabajadores se incremento en un 50%. De mantenerse dicha tendencia pronto veremos recobrar el antiguo poderío de los sindicatos, ello sin embargo supone trabajo y planificación a efectos de lograr crecer organizadamente y esa es tareas de todos y principalmente de las Federaciones y las Centrales Sindicales. Veremos entonces si a los periódicos les será tan fácil mantener esa política de desinformación cuando se trata del movimiento sindical.
Fuente : Diario El Comercio, martes 1 de mayo del 2007 y Encuesta Opinión de la PUCP .
ACCIÓN DE ESTUDIO:

1. Elabore un ensayo con el título indicado. Luego de trabajar en borrador, entrega tu "limpio" en clase.
2. La fuente 4 ofrece información en cuadros:
a. Mencione dos interpretaciones distintas que podría establecer un lector de cada cuadro
b. ¿Cuál de los tres cuadros es más útil para tu trabajo? ¿Por qué?
c. ¿Cómo debe enfrentar un "ensayista" cada uno de dichos cuadro? ¿Cuál debería ser su actitud frente a ellos?

d. Fuera del trabajo de ensayo ¿Qué te ha permitido conocer un trabajo respecto a este tema?

VOCABULARIOS VII - VIII



Vocabulario VII


1. apilar: amontonar o colocar formando una pila o montón.
2. bizarro: que actúa con valor, con ánimo y con decisión. //Referido a una persona generosa y espléndida.
3. boceto: en las artes decorativas, proyecto o apunte echo solo con los trazos generales, esp. referido a una pintura. //esquema o proyecto hecho solo con los rasgos o los datos principales.
4. conjetura: juicio o idea que se forma a partir de indicios o de datos incompletos o no comprobados.
5. despabilar: despertar del todo o sacudir el sueño o la pereza. //quitar la torpeza o la excesiva ingenuidad. //aligerar darse prisa. //referido esp. a una vela, quitarle la pavesa o la parte ya quemada del pabilo o de la mecha.
6. diáfano: referido a un cuerpo, que deja pasar la luz casi en su totalidad. //claro, limpio o sin ocultación. //referido aun espacio, que no tiene elementos de separación.
7. discente: referido a una persona, que recibe enseñanza. //persona que cursa estudios en un centro de enseñanza.
8. errabundo: que anda vagando de una parte a otra sin tener un lugar fijo.
9. escamotear: suprimir de forma intencionada o arbitraria. //hacer desaparecer de la vista por ilusión o por artificio. //robar con agilidad y con astucia.
10. esquirla: astilla desprendida de algo duro, esp. de un hueso fracturado.
11. fascista: del fascismo o relacionado con él. //partidario de esta doctrina o movimiento social.
12. fervor: sentimiento religioso muy intenso y activo. //entusiasmo e interés intensos.
13. fetichistas: del fetichismo o relacionado con él. //referido a un persona, que practica el fetichismo.
14. gregario: referido a un animal, que vive en rebaño o en manada. //referido a una persona, que sigue fielmente las ideas e iniciativas ajenas, porque no las tiene propias.
15. inane: inútil, sin valor o sin importancia.
16. manicorto: que intenta gastar lo menos posible y es poco generoso.
17. mendaz: que encierra engaño o falsedad; mentiroso.
18. neófito: persona recién incorporada a una colectividad, esp. a una religión. / ignorante.
19. panacea: solución o remedio generales para cualquier problema o para cualquier mal.
20. ponzoña: sustancia nociva para la salud o para la vida. // Lo que resulta perjudicial para las buenas costumbres.
21. sapidez: que tiene algún sabor.
22. secuela: consecuencia o huella, generalmente negativas, de algo
23. soluble: que se puede disolver o desleír. //que se puede resolver.
24. solución: resolución de una duda o de una dificultad. // Mezcla o sustancia que se forma al realizar esta desunión de partículas en un líquido.
25. sortilegio: encantamiento, hechizo o embrujo. //adivinación por medio de la magia.
26. sumario: breve, conciso o resumido. // En derecho, conjunto de actuaciones preparatorias de un juicio en las que se aportan pruebas, datos y testimonios que posibilitan el fallo tribunal.
27. tabú: lo que no se puede nombrar, tratar, tocar o hacer, a causa de determinados prejuicios o convenciones sociales.
28. terso: liso y sin arrugas. // Limpio, claro, brillante o resplandeciente.
29. trovador: en la época medieval, poeta culto que componía versos en lengua romance.
30. vestigio: huella, señal, indicio o recuerdo que quedan de algo pasado o destruido.
31. virulencia: intensidad o manifestación intensa de una enfermedad. // Ironía o intención cruel y malintencionada que algo tiene, esp. un texto o un discurso.
32. zafra: cosecha o recolección de la caña de azúcar.


Vocabulario VIII



1. afable: agradable, afectuoso y amable en el trato y en la conversación con los demás.
2. anodino: insignificante, que tiene poca importancia o que no presenta ningún interés.
3. averno: en mitología, lugar donde iban las almas de los muertos; infierno.
4. catalizador: en química, sustancia que acelera o retarda la velocidad de una reacción sin participar directamente en ella. //persona que reúne, agrupa o dinamiza un grupo.
5. columbrar: divisar o ver si distinguir claramente, esp. si es a causa de la distancia. //percibir o conjeturar por indicios.
6. compendio: exposición breve en la que se recopila y se sintetiza lo esencial de algo. //reunión o suma de cosas.
7. conato: acción que no llega a realizarse por completo.
8. debelar: referido a un enemigo, vencerlo por las armas.
9. dilucidar: referido esp. a un asunto, explicarlo y aclararlo.
10. eclosionar: en biología, referido esp. a la envoltura de un organismo, abrirse para dar salida a este.
11. efemérides: libro o comentario en que se refieren los hechos de cada día. //sucesos notables ocurridos en la fecha en que se está o de la que se trata, pero años anteriores.
12. enteco: enfermizo, débil, canijo o flaco.
13. facundia: facilidad en el hablar.
14. fetiche: objeto; a quien lo use tendrá beneficios. /objeto en el que alguien fija su atracción sexual.
15. fistol: en zonas del español meridional, alfiler que se coloca como adorno en la corbata.
16. frisar: referido a una edad, acercarse o aproximarse a ella.
17. gótico: de los godos o relacionados con ellos. //del gótico o con rasgos propios de este estilo. //referido esp. a un tipo de letra, que se usaba antiguamente y que tiene formas rectilíneas y angulosas. //estilo artístico que se desarrolló en el occidente europeo desde el siglo XII hasta el renacimiento. //antigua lengua germánica hablada por el pueblo godo.
18. hirsuto: referido al pelo, que se duro y áspero; híspido. //que está cubierto por este tipo de pelo, por púas o por espinas.
19. limbo: en la tradición cristiana, lugar al que se decía que iban las almas de los niños que morían sin bautizar. // En botánica, parte ensanchada y aplanada de las hojas de los vegetales. // Estar en el limbo: distraído, sin enterarse de lo que ocurre alrededor.
20. litigio: pleito o disputa en juicio; causa. //discusión, riña o contienda.
21. lucubrar: pensar, reflexionar o trabajar con empeño en obras de creación o en producciones de la mente. //imaginar sin mucho fundamento.
22. menoscabo: disminución o deterioro de la honra, el valor, la importancia o el prestigio.
23. mesiánico: del mesianismo o relacionado con esta esperanza de un Mesías o de un líder.
24. náyade: en la mitología grecolatina, ninfa o divinidad de los ríos y de las fuentes.
25. omnisciencia: conocimiento de todas las cosas reales o posibles.
26. onírico: de los sueños, con sus características o relacionado con ellos.
27. probo: respetuoso con los valores morales e íntegros en la forma de actuar.
28. profuso: muy abundante o excesivo.
29. propincuo: próximo o cercano.
30. solaz: placer, distracción o alivio de los trabajos o penalidades.
31. ultratumba: ámbito más allá de la muerte.
32. vituperio: crítica, censura o represión que se dirige a alguien por su mala conducta.
33. yerro: Equivocación por descuido o inadvertencia. /Falta contra los preceptos morales o religiosos.

VOCABULARIOS I - II





Vocabulario I


1. atollarse: Quedarse atascado.
2. audaz: Atrevido, valiente.
3. cabestro: Cuerda o correa que se ata a la cabeza de una caballería para sujetarla o llevarla.
4. célibe: Se dice de la persona que no se ha casado / Puro, virgen
5. cosificar: Convertir algo en cosa. Reducir a la condición de cosa aquello que no lo es.
6. dechado: Modelo para imitarlo.
7. dicaz: Decidor, aguda y chistosamente mordaz.
8. dilema: Duda entre dos cosas, especialmente si ambas son malas.
9. disyuntiva: Que separa, desune o implica incompatibilidad.
10. estulto; Necio, tonto.
11. falacia: Error o argumento falso.
12. falaz: Mentiroso, embaucador.
13. guijarro; Piedra pequeña y redondeada por la erosión, como las que se encuentran en las orillas del mar y cauces de los ríos.
14. hálito: Aliento. // Vapor que algo arroja. //Soplo suave y apacible del aire.
15. hipótesis: Teoría, explicación, etc., no confirmada que se admite de forma provisional.
16. impoluto: Limpio.
17. inmaculado: Puro, sin defectos o aspectos negativos.
18. inmarcesible: Que no se puede marchitar, imperecedero.
19. intersticio: Grieta o resquicio.
20. lábil: Que se desliza o cae fácilmente. // Débil, frágil.
21. mordaz: se aplica a la persona que critica con ironía aguda o mala intención.
22. optar: Decidirse por una posibilidad entre varias.
23. paradoja: Frase, acto, situación, etc., que aparentemente encierra una contradicción o un contraste.
24. premisa: Idea que sirve de base para un razonamiento.
25. prístino: Que permanece inalterable, tal como era en un principio. /Sin.
Original.
26. procaz: Atrevido, desvergonzado.
27. sagaz: Astuto, inteligente.
28. sesgo: Torcido, cortado o situado oblicuamente.
29. sofisma: Argumento aparentemente lógico o correcto mediante el cual se quiere defender algo falso o confundir al interlocutor.
30. tahona: Establecimiento donde se hace y vende pan.


Vocabulario II

1. apología: Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo.
2. catilinaria: adj. Se dice de las oraciones pronunciadas por Cicerón contra Catalina. / f. Escrito o discurso vehemente dirigido contra alguna persona.
3. cariacontecido, da: (de cara y acontecido) Parte mas alta de los árboles. / Remate o perfección de alguna obra u otra cosa. / Culminación, ápice, punto más alto que alcanza una cualidad.
4. cima: Punto mas alto de los montes, cerros y collados
5. colofón: Anotación al final de los libros, que indica el nombre del impresor y el lugar y fecha
Publicación.
6. coyuntura: Articulación o trabazón movible de un hueso a otro. / fig. Conjunto de elementos o circunstancias que rodean una situación determinada.
7. deceso: Muerte natural o civil.
8. epílogo: Recapitulación de lo dicho en un discurso o en un una obra literaria. //Parte añadida al final de una obra literaria que narra una acción complementaria.
9. encandilar. Deslumbrar acercando mucho a los ojos el candil o vela o presentado de golpe./ Deslumbrar, alucinar, embelesar. / Dicho de una bebida o de una pasión encender o avivar los ojos. / Despertar o excitar el sentimiento o deseo amoroso. V. enfadarse.
10. epitafio: Inscripción que se pone, sobre un sepulcro o en la lápida o lámina colocada en un enterramiento.
11. exordio: Principio, introducción, preámbulo de una obra literaria, especialmente primera parte del discurso oratorio, la cual tiene por objeto excitar la atención y preparar él anima de los oyentes.
12. éxodo: emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas.
13. fanal: farol grande que se coloca en las torres de los puertos para que su luz sirva de señal nocturna.
14. filípica: De Filipo; por alusión a los discursos de Demóstenes contra este rey de Macedonia.
// f. Invectiva, censura acre.
15. flagrante: Que sé esta ejecutando actualmente. / De tal evidencia que no necesita pruebas.
16. odisea: Viaje largo, en el que abundan las aventuras adversas y favorables al viajero
17. ósculo: beso de respeto, afecto.
18. periplo: viaje o recorrido, por lo común con regreso al punto de partida. / Recorrido o trayectoria espiritual de una persona. / En la geografía antigua, circunnavegación. / Obra antigua en que se cuenta o refiere un viaje de circunnavegación
19. prólogo: en un libro de cualquier clase, escrito antepuesto al cuerpo de la obra. / Aquello que sirve como exordio o principio para ejecutar una cosa. / Primera parte de algunas obras dramáticas y novelas. / discurso que en el teatro griego y latino y también del antiguo de los pueblos modernos
20. migrar: Emigrar. Inmigrar (llegar a un país y establecerse en él)
21. mermar: v. Hacer que algo disminuya o quitar a alguien parte de cierta cantidad que le corresponde: mermar la paga, la ración.
22. soliviantar: Mover él animo de alguien para inducirle a adoptar alguna actitud rebelde u hostil.
23. sandez: despropósito, simpleza, necedad
24. sandio: tonto, bobo, idiota, necio, insensato, disparatado
25. sibilino: misterioso, oscuro, con apariencia de importante.
26. sima: cavidad grande y muy profunda en la tierra.
27. tenaz: que se mantiene firme en sus propósitos o deseos
28. tesis: proposición que se intenta justificar
29. tunante: ( Act . de tunar )./ Adj. Pícaro, bribón, taimado
30. ubérrimo: Muy fértil y abundante

martes, 17 de mayo de 2011

SEGUNDO ENSAYO

TÍTULO:
                                  SER PERUANO Y SER CHOLO


FUENTE 1LA CHOLEDAD
El término cholo suele estar asociado a la raza y al color de la piel, pero no siempre suele ser así, ser cholo en el Perú es ser más bien una persona sin identidad definida que se ve en relación al otro, que a veces se enorgullece de lo que es y otras no, mas allá de ser un sujeto ajeno y extraño visto muchas veces, desde la teoría, el cholo es la definición misma de nosotros, es lo más cercano a ser peruano.
Genéricamente se denomina cholo al que tiene una procedencia indígena y que ha migrado a la ciudad. El cholo es eminentemente citadino; se asume que tiene un mundo cultural que combina elementos de las tradiciones andinas y elementos de la modernidad incorporados ya a la cultura urbana.
El cholo aparece siendo una figura individual y en el siglo XIX es el serrano que se está yendo a la costa, principalmente a Lima, como empleado doméstico. Entonces es la figura de una persona que está acostumbrada a una autoridad de un acatamiento a la ley en un medio como el limeño, donde florece una cultura criolla que más bien es una cultura de la transgresión; entonces, la idea es que el cholito poco a poco va avivándose, que va aprendiendo del medio urbano, el trasgredir, el burlar la ley.
El libro de Jorge Bruce, “Nos habíamos choleado tanto”, dice que los peruanos nos podemos cholear con mucho desprecio, con toda , digamos, las ganas de odio, del racismo o como todos sabemos, nos podemos “cholear” con cariño, con intimidad: entonces hay un germen de esperanza,
Ser blanco, indio, negro o chino aparentemente no tiene mucha importancia en el mundo de hoy, un mundo integrado por de redes de comunicación, de velocidades infinitas, un mundo de libre mercado moderno y plural la realidad es otra.
Otro asunto importante es notar que uno al otro nos choleamos constantemente, ¿por qué?
En las sociedades poscoloniales, como la nuestra, el racismo se dio contra una mayoría y, por lo tanto, el cholo es todo integrante de esa mayoría, quiero decir con esto que puede ser autodefinido como indio, negro mestizo, negro, indio o de cualquier laya o condición. Es la imposición de (otra vez) una minoría sobre una mayoría.


FUENTE 2ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO “CHOLO”
(Fuente Wilkipedia)
• El vocablo cholo proviene, según algunos historiadores, de un vocablo del mochica, lengua originaria de la costa noroeste del Perú: cholu significa 'muchacho, joven'.2 De acuerdo a la historiadora peruana María Rostworowski, habiendo ingresado los primeros conquistadores españoles al Perú por la costa norte, "tal vez ellos por llamar a los chicos usaron cholu y de ahí pasó a cholo.". Por ello quedó registrado como un temprano mochiquismo del español con el significado de muchacho o muchacha de origen 'indio'.
• La referencia al origen etimológico de cholo o "xolo" se puede encontrar desde 1571 en la obra de Fray Alonso de Molina. En su Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana, da como definición para el termino "xolo"en náhuatl (lengua principal mesoemaericana): "esclavo", "sirviente", o "mesero," significados no muy alejados de sus uso común en la colonia y épocas recientes.[cita requerida]
La primera referencia al uso en la lengua del término "cholo" en Los Comentarios Reales de los Incas del Inca Garcilaso de la Vega, escritor peruano, y publicada en 1609 y 1616..".3 Aquí él escribe "Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A los hijos de éstos llaman cholo; es vocablo de la isla de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos (raza pura), sino de los muy bellacos gozcones; y los españoles usan de él por infamia y vituperio.".
Durante la era colonial en América Latina, cholo se difundió con el significado de 'mestizo', a una persona descendiente de la mezcla de europeo de rasgos caucásicos, generalmente de español con los habitantes originales del continente o indígena amerindio.
EN EL PERÚ
Particularmente el Perú, donde su uso ha cambiado con el paso del tiempo, es un ejemplo de los cambios sociales y su consecuente reflejo en la lengua castellana. El término "cholo" se está convirtiendo progresivamente en un elemento unificador del Perú actual. Según varios especialistas en el tema, ha evolucionado y adquirido un carácter de gentilicio para la vasta mayoría de habitantes del país suramericano, que se identifican a sí mismos sin complejos, como "cholos". Este proceso se viene configurando como consecuencia del avance demográfico de la población inmigrante indígena proveniente de los Andes.
• Algunos deportistas usan la palabra Cholo como apodo así se llaman el argentino Diego "Cholo" Simeone, los peruanos Hugo "Cholo" Sotil, “El Cholito” Amilton Prado, el ecuatoriano Moisés "Cholo" Candelario.

FUENTE 3(Fuente diario El Comercio)
Lima (EFE). El racismo, uno de los mayores tabúes en la sociedad peruana, ha tenido esta semana una inusitada presencia pública a raíz de la reacción que el resultado de las elecciones ha provocado en las redes sociales de la Internet.
Los comentarios de marcado carácter racista se multiplicaron en Facebook yTwitter después de que las urnas decidieran el pasado domingo el pase a segunda vuelta del nacionalista Ollanta Humala y la populista Keiko Fujimori.
“Nunca se había visto un racismo expresado tan públicamente. Perú es una sociedad muy racista, pero donde el tema se mantiene como tabú, en un pensamiento, una mirada o comentarios para la familia o amigos cercanos”, señala el abogado experto en derechos humanos Wilfredo Ardito.
Esa opinión es compartida por el blogger Marco Sifuentes, para quien la falta de debate en la vida pública y el discurso oficial propicia que la red sea “el espacio perfecto para hablar de estos temas”.
RACISMO HISTÓRICO
El racismo no es novedad en Perú: según las encuestas, el 80% de los peruanos reconocen su existencia en la vida social, pero son raros los que se identifican como racistas y los que expresan esas ideas de forma pública y directa.
Ardito recuerda que en 1990, durante las elecciones en que se enfrentaron Alberto Fujimori y el escritor Mario Vargas Llosa, se produjo un ambiente muy polarizado que cristalizó en incidentes racistas, en aquel caso contra ciudadanos de ascendencia asiática.
Sifuentes alerta sobre el hecho de que, más allá incluso de los simples comentarios en la red, ya hay quien se organiza “para realizar cosas en el mundo real”, como esa página de Facebook llamada “Golpe de estado contra Humala” que ya tiene más de dos mil adhesiones (y que aparentemente ya fue retirada).
Además del rechazo a Humala, ha habido otro síntoma en estas elecciones que abunda en la misma dirección: el enfrentamiento entre Pedro Pablo Kuczynski, llamado popularmente “el gringo”, y Alejandro Toledo, que no tiene empacho en llamarse “el cholo” (indígena urbanizado).
“Toledo y Kuczynski tenían la misma posición política y económica básicamente, pero muchos electores de clase media y alta votaron por el segundo, lo que en mi opinión se debe a que había un desprecio racial hacia Toledo“, señaló Ardito, haciéndose eco de una percepción generalizada.
La situación de visceralidad en Facebook ha provocado que personalidades como el cocinero Gastón Acurio, embajador de la cocina peruana en el mundo y uno de los personajes públicos más valorados por los peruanos, reclame en su cuenta poner fin a los comentarios racistas: “Paren ya mismo esos comentarios racistas. Peor si vienen de quienes han tenido toda la vida tanta educación, tantas oportunidades, tanta suerte”, se lee en el perfil de la red social del chef peruano.
Una acción que, para Ardito, deberían repetir otros “líderes que los peruanos de clase alta y media respetan”, como Vargas Llosa y el propio Kuczynski.
Sería un primer paso para remediar un problema que, según el experto en derechos humanos, ha perseguido a Perú durante toda su historia, y que no ha gozado de políticas públicas que busquen su erradicación. “Tenemos una deuda pendiente en nuestra sociedad, debemos aceptar el problema y tomar las medidas necesarias frente a esto”, señala Ardito.



FUENTE 4LO CHOLO Y EL RACISMO EN EL PERÚ
(Por Eva Bautista, estudiosa del mundo amerinidio, aunque es española)
El racismo que existe en otros países no tiene mucho que ver con el que existe en Perú. Aunque observo bastantes semejanzas con países como El Salvador respecto a algunas consideraciones de las clases medias-altas hacia los sectores de ascendencia indígena, parece que en general el fenómeno en Perú presenta una complejidad que merece la pena estudiar, sobre todo para resolver buena parte de su problemática social.
A continuación menciono aspectos significativos que revelan esa complejidad. Fueron tratados por varios ponentes en una de las sesiones del coloquio "Lo cholo en el Perú", celebrado en la Biblioteca Nacional en 2007:
- En Perú, al contrario que en otros países, las víctimas del racismo son la mayoría. El racismo se da hacia los que tienen menos rasgos extranjeros. Cuanto más parecidos son a los que serían los primeros pobladores del Perú, más racismo les sobreviene.
- El racismo ha sido interiorizado por los propios discriminados y es ejercido también por ellos.
- En los medios de comunicación aparecen manifestaciones de tinte racista. Ejemplos: la expresión surgida en plenas elecciones: "llamas y alpacas no pueden votar", refiriéndose a pobladores andinos; o los anuncios comerciales como el de la compañía Claro o el café Altomayo, donde los protagonistas son "cholos" pero que sitúan lejos, en sus comunidades, donde no perturban.
- El peruanismo "cholear" es representativo del fenómeno discriminatorio. El uso del término "cholo" se usa generalmente para denigrar.
- Es común que se de el "mapeo", término acuñado por una psicoanalista norteamericana. El mapeo se explica con la siguiente imagen: peruanos que no se conocen y se encuentran, lo primero que hacen es "mapearse", fijarse en lo físico, siguiendo sistemas clasificatorios muy sofisticados y complejos. "Afecto racial" es otro de los términos que permiten analizar la problemática y que deben ser tratados por el psicoanálisis.
- Actualmente Perú vive un racismo fundamentalmente estético (ya no se considera la moralidad o la inteligencia). Los momentos de felicidad son representados con personas de rasgos ajenos. El contraste entre la imagen real y la evocada se observa en las tarjetas de bautismo, comunión, celebración de los 15 años, etc. Sólo se acepta mostrar la imagen real, la foto, en la defunción.
En ciertos sectores intelectuales de hoy existe un gran reconocimiento y una apuesta por la valoración del mundo andino en todas sus formas (no sólo en las pasadas -las incas y pre-incas, sino también en las presentes). En conclusión, el mundo criollo debe tomar en cuenta, debe valorar lo andino, para encontrarse.
Uno de los ponentes del coloquio "Lo cholo en el Perú" recordó que muchas personas no entendían cómo las clases altas limeñas fueron tan impasibles frente a las masacres de campesinos indígenas ocurridas desde los años 80 con el gobierno de Belaúnde. Señaló cómo un psiquiatra, que había tratado pacientes de la clase alta durante ese período, le corrigió: "las clases altas limeñas no fueron impasibles, sino que manifestaron satisfacción. Querían que los campesinos se mataran entre ellos. En realidad pensaban cosas como arrasar con lanzallamas los conos, meter a los pobladores de Comas o Villa El Salvador en un barco y hundirlo".
Pero no todo el mundo está de acuerdo en que Perú sea un país racista. Recojo la opinión de un conocido antropólogo peruano como muestra:
En el Perú, quizás en gran medida por este carácter andino, las relaciones sociales son sumamente complejas. Respecto a la discriminación, se manejan unos códigos en gran parte implícitos, tácitos, inconscientes. Son muchos y sutiles los criterios que se conjugan en la discriminación: Se dice una cosa y se actúa de otra manera. No basta tener la piel clara para ser blanco; un mismo individuo es cholo para uno y blanco para otro; la riqueza, los estudios, el éxito social, aclaran; la pobreza y la falta de instrucción oscurecen, aindian. Hay cholos que se sienten blancos y al revés. Uno mismo actúa como "blanco" en ciertas circunstancias y como "oscuro" en otras.





FUENTE 5(Tomado de un foro de peruanos en España)

Cholo soy y no me compadezcas
Esas son monedas que no valen nada
y que dan los blancos como quien da plata.
Nosotros los cholos no pedimos nada
pues faltando todo, todo nos alcanza.

Déjame en la puna vivir a mis anchas,
trepar por los cerros detrás de mis cabras,
arando la tierra, tejiendo mis ponchos,
pastando mis llamas.
Y echar a los vientos la voz de mi quena
Dices que soy triste, que quieres que haga.
No dicen ustedes que el cholo es sin alma y
que es como piedra, sin voz sin palabra y
llora por dentro sin mostrar las lágrimas.

Acaso no fueron los blancos venidos de España
que nos dieron muerte por oro y por plata.
No hubo un tal Pizarro que mató a Atahualpa
tras muchas promesas bonitas y falsas...

"Entonces ¿qué quieres? ¿Qué quieres que haga?,
que me ponga alegre como día de fiesta mientras
mis hermanos doblan las espaldas por cuatro centavos
que el patrón les paga. Quieres que me ría
mientras mis hermanos son bestias de carga
llevando riquezas que otros se guardan.
Quieres que la risa me ensanche
la cara mientras mis hermanos
viven en las montañas
como topos, escarba y escarba
mientras se enriquecen los que no trabajan.
Quieres que me alegre mientras mis hermanas
van a casa de ricos lo mismo que esclavas...
¡Cholo soy y no me compadezcas!

Déjame en la puna vivir a mis anchas
trepar por los cerros detrás de mis cabras,
arando la tierra, tejiendo unos ponchos,
pastando mis llamas
y echar a los vientos la voz de mi quena.

Déjame tranquilo que aquí la montaña
me ofrece sus piedras acaso más blandas
que esas condolencias que tú me regalas...

Cholo soy y no me compadezcas!
Interprete: Luis Abanto Morales (Peru)

Cholo soy y no me compadezcan, una hermosa canción; bellísima. Me identifico con ella. Es un himno hacia mi ser, mas esta canción me hace sentir bien con mis raíces, con mis creencias. Me siento orgulloso de ser peruan, de ser de Puno, mi ciudad, orgulloso de ser cholo, como muchos nos conocen. Cholo soy, con orgullo.
ACTIVIDAD
Usando el esquema básico de un ensayo, toma estas fuentes para elaborar tu ensayo. Usa un borrador y presenta el "limpio" en clase.

lunes, 9 de mayo de 2011

OTROS TIPOS DE SUSTANTIVO

TIPOS ESPECIALES DE SUSTANTIVO

1. EPICENOS


Los nombres epicenos se refieren a seres vivos sexuados. Son sustantivos que presentan un único género gramatical, ya sea masculino o femenino. Esto supone que no pueden cambiar de género para indicar una diferencia de sexo en los seres a que se refieren.
Muchos sustantivos epicenos son nombres de animales, por ejemplo:
El avestruz, la serpiente, el hámster, el águila, la gacela
Algunos se refieren a personas:
La víctima, la persona
Un sustantivo como gacela es femenino y no puede tener otro género. No podemos formar un masculino cambiando la terminación (gacelo) o sustituyendo el artículo femenino por el masculino (el gacela). Dado que no disponemos de medios morfológicos, si queremos especificar el sexo del referente, tendremos que recurrir a medios léxicos. Esto es lo que se hace en el siguiente ejemplo, en el que palabras adicionales (macho, hembra) son las encargadas de expresar la diferencia de sexo:
Una pantera macho jugueteaba con una pantera hembra
En este otro ejemplo, para especificar el sexo de la persona de la que se habla se recurre a medios parafrásticos, o sea, se explica:
La víctima era un hombre de 57 años de edad que falleció al salirse de la vía el coche en el que circulaba [...] [Sur Digital (España), 20-10-2007]
Los nombres epicenos no han de confundirse con los ambiguos o comunes.



2. AMBIGUOS
a. NO DIFERENCIADOS: Reciben este nombre los que pueden usar tanto el artículo mas culino como el femenino sin alterar su significado. Así, tenemos el caso mar (el mar, la mar); calor (el calor, la calor); dote (la dote, el dote); etc.


b. DIFERENCIADOS: Aquellos que al cambiar de género varían totalmente su significado. Por ejemplo, veamos:

EL capital: “hacienda, caudal, bienes, dinero”
LA capital: “población principal”, “cabeza de un estado, provincia o distrito”

EL cólera: “enfermedad infecciosa y epidémica”
LA cólera: “indignación, ira, enojo”

EL coma: “sopor profundo, vecino de la muerte”
LA coma: “signo de puntuación”

EL delta: “isla triangular en la desembocadura de un río”
LA delta: “cuarta letra del alfabeto griego”

EL doblez: “cada una de las partes en que se pliega una cosa y señal que queda en ella una vez doblada”
LA doblez: “hipocresía”. Úsase también como masculino.

EL editorial: “artículo de fondo de un periódico”
LA editorial: “casa editora”

EL corte: “acción y efecto de cortar”
LA corte: “junta, séquito, comitiva, acompañamiento, lugar donde reside el soberano”

EL frente: “vanguardia”, “línea de fuego”
LA frente: “parte superior del rostro”, “semblante”




3. HETERÓNIMOS


Son aquellos que no señalan género en sí mismos, pero su significación lo implica: hombre - mujer; hembra - macho; padre - madre; caballo - yegua...


4. CONTABLES


Son posibles de contar: dedo, canción, adorno, etc.


5. NO CONTABLES


Imposibilidad para su contabilidad, aunque se puedan pesar o medir: agua, sal, oro, viento, etc.


6. SUSTANTIVO FRASE


Utilizan más de una palabra para referirse a una sola entidad: playa de estacionamiento, caseta de control, centro comercial, Palacio de Gobierno, Plaza Mayor, Mar de Copas, fuente de soda, etc.


7. SUSTANTIVO ORACIÓN


Implica enunciar toda una oración para referirse a un solo ente. Esto suele ocurrir en títulos de canciones, obras artísticas, películas u obras de teatro: Al fondo hay sitio; la mano que mece la cuna; Tu angelito soy yo; La vida es bella; etc.


ACTIVIDAD


1. Identifique a los sustantivos contables y no contables en el siguiente texto, colocándolos en un cuadro de doble entrada. En un segundo cuadro, identifica por lo menos a tres sustantivos frase.


"El rastaman originalmente es un seguidor de movimiento rastafari de Jamaica u otros países de la Cuenca del Caribe. Los Rastman, seguidores del Movimiento Rastafari creen en Jah que es el nombre abreviado de Dios/Yahveh. El Rastaman no tiene una vestimenta clara, ya que hay algunos Rastaman que utilizan ropa cara y son pulcros, como otros que utilizan cualquier tipo de ropa, y, en algunos casos, en bajas condiciones. No se les debe atribuir una vestimenta representante ya que no se trata de una tribu urbana. El uso de un turbante en los hombres para proteger sus dreadlocks (peinado característico rasta) o un gorro con los colores rojo, dorado y verde (bandera de Etiopía, tierra prometida)".


2. Investigue qué sustantivos carecen de masculino y qué otros, de femenino.

miércoles, 4 de mayo de 2011

MANÁ VS CAIFANES (modelo de texto argumentativo)

ÍDOLOS MEXICANOS


Mientras una acaba de lanzar otro disco perfectamente olvidable y mediocre, la otra se ha reunido tras un larguísimo paréntesis. ¿Cuál es la banda mexicana de rock más importante de todos los tiempos?

Anoche hacía zapping cómodamente desparramado en mi cama cuando, de pronto, me topé en el canal E! con la transmisión de una de esas entregas de premios a la música ‘latina’ en la que siempre terminan ganando sujetos impresentables como Enrique Iglesias o Ricardo Arjona. No se trataba del Grammy Latino, que ya de por sí es un tremendo embuste destinado a glorificar a los protegidos de Emilio Estefan y demás ‘capos’ de la industria discográfica atrincherados en Miami, sino de algo mucho, muchísimo peor: el Billboard Latino.

Estaba a punto de volver a “Los Simpson” cuando escuché algo que produjo en mí un instantáneo ataque de urticaria: los ignotos maestros de ceremonia del premio Billboard presentaban el estreno mundial del primer sencillo del nuevo disco de Maná, que era anunciada como la ‘más importante banda de rock en español del mundo’. Decidí resistir unos minutos más para escuchar la dichosa canción, intitulada con telúrica originalidad “Lluvia al corazón” (primer corte promocional de “Drama y luz”) y al poco rato no tenía dudas: es probablemente el single más horrible de una agrupación ‘mainstream’ que escuchado en muchísimo tiempo.



Y lo peor de todo, como suele ocurrir tratándose de los perpetradores de “Vivir sin aire” (cada vez que escucho a Fher gimotear ‘cómo quisiera poder vivir sin aire’, yo no dejo de pensar en lo mismo: ¡por qué no lo intentas, manito!), fue la performance: el vocalista ensayando su mejor rostro de gravedad mientras decía cosas como “no sufras más mi bebé / eres la mariposa / que vuela hacia el huracán”, el baterista robando cámara con esos malabares que ya no impresionan a nadie, los otros integrantes haciendo lo posible por pasar inadvertidos, en fin, la misma y ridícula puesta en escena de siempre, esa que ya nos hizo detestarlos durante más de dos décadas consecutivas y que, para nuestro pavor absoluto, por ahora parece no tener fecha de caducidad.



Al terminar “Lluvia al corazón” —porque la toleré completa— recordé que, mientras Maná sigue vendiendo millones de copias de sus producciones pulquérrimas y anodinas, otra banda mexicana, una que sí mereció alguna vez el mote de ‘la mejor del mundo en lengua española’, también había recuperado protagonismo en las últimas semanas: me refiero a los Caifanes, que volvieron con la pierna en alto días atrás en el masivo Festival de Coachella en Indio, California.


El grupo liderado por el gran Saúl Hernández solo contó con poco más de cincuenta minutos para desplegar todo su magisterio a través de clásicos como “Amanece”, “Mátenme porque me muero”, “Aquí no es así”, “La célula que explota”, “Afuera” y “No dejes que”, tema con el que cerraron la que ha sido hasta ahora la última presentación agendada para el presente año por Caifanes, aunque no se descarta que estén preparando ya una gira por México y el resto de Latinoamérica que, vale la pena soñar, podría incluir una parada limeña en su itinerario. Los reportes sobre el concierto de Caifanes en Coachella son todos positivos: esas canciones siempre sonarán bien, sobre todo para aquellos que venimos escuchándolas y saboreándolas desde hace mucho más de veinte años. Tocaron solo once temas, pero fue suficiente: son muy pocas las bandas de rock en nuestro idioma que podrían tener un lugar de privilegio en el cartel de un festival estadounidense de tanto relieve como ese. Y los Caifanes no decepcionaron.

Maná tiene canciones nuevas pero mantiene la misma mediocridad de toda su larga y aburrida trayectoria, mientras que Caifanes rompe esquemas con un puñado de canciones que se remontan a fines de los 80 y la primera mitad de los 90. Es una paradoja, claro que sí, pero que nos permite formular una nueva pregunta: ¿queremos tener en vivo a Fher y su caterva de ñoños por enésima vez en Lima o preferimos cruzar los dedos para que Saúl Hernández haga su debut oficial con los Caifanes en nuestro país (hay que recordar que hace unos años ofreció aquí un recordado recital con Jaguares)?

Creo que la respuesta es obvia. Para mí, al menos, sí lo es. ¿Y para ustedes?