domingo, 14 de febrero de 2010

inferencias y refutaciones. de opinión

ENTREVISTA: MAESTROS DEL PERIODISMO Tomás Eloy Martínez Periodista y escritor argentino
"El anonimato digital potencia el periodismo amarillo"

(fallecido el 31 de enero, 2010)

JUAN CRUZ 08/02/2009
Tomás Eloy Martínez (Tucumán, Argentina, 1934) sufrió una operación delicada, se sometió a curas prolongadas, y mientras tanto escribió artículos, terminó una novela, Purgatorio, salió a cenar, viajó a México a cumplimentar a su amigo Carlos Fuentes por su cumpleaños, y además tuvo tiempo de salir a cenar con amigos, para discutir con ellos sobre todo lo que se mueve y para seguir siendo un miembro muy activo de la Fundación Nuevo Periodismo que preside otro amigo suyo, Gabriel García Márquez. Es su carácter. Fue periodista de chico, siempre quiso contar historias, y el día en que no cuente historias (verdaderas o de ficción) dejará de ser Tomás Eloy Martínez, el periodista. Nosotros le entrevistamos en su casa de Buenos Aires (tiene otra en New Jersey, en cuya universidad de Rutgers es profesor) en medio de uno de esos vaivenes de salud, que afrontó y afronta como un jabato en la hora más alta de la fabricación de un periódico, o de una novela. Si tú preguntas en Argentina, en cualquier sitio, por el periodista que definiría hoy la pasión por este oficio, quién sería hoy un maestro, y una mayoría te dice este nombre. Aunque ha sido alentado por los premios que ha recibido por sus novelas a abandonar el oficio, esta es su pasión; la ejerció en la revista Primera plana, en el diario La Nación; en el exilio, que le salvó de las garras de la dictadura militar argentina, trabajó como periodista en Venezuela y en México; en este último país, en Guadalajara, puso en marcha en un diario. Aunque ha dirigido redacciones, su pasión ha sido el reportaje, y de esa dedicación es un ejemplo múltiple su recopilación Lugar común la muerte. Su enfermedad no le ha disminuido el énfasis tranquilo con el que se enfrenta a la vida, y en este caso al porvenir del periodismo. Después de hablar con él en Buenos Aires le dijo a unos periodistas argentinos sobre la esencia de sus dos oficios solapados, el escritor de ficciones y el periodista: "La literatura si no es desobediencia no es. La literatura, como el periodismo, son centralmente actos de transgresión, maneras de mirar un poco más allá de tus límites, de tus narices. Todo lo que he escrito en la vida son actos de búsqueda de libertad. Nada me daba más placer -cuando publicaba mis primeros artículos en La Gaceta de Tucumán- que mi madre le dijera a mis hermanas: "Tenemos que ir a misa a rezar por el alma de Tomás, que está totalmente perdida". Con esta alma totalmente perdida tratamos de juntar los pedazos del periodismo de ayer y de hoy.

Pregunta. ¿De qué viene esta pasión?
Respuesta. Desde que tengo memoria he querido contar historias. Como no me pagan por hacerlo, me desvié hacia el periodismo, donde eso era posible. Escribí crónicas y, como tuve un éxito modesto en esos ejercicios, cuando me propuse escribir novelas no quise dejarme llevar por la facilidad del oficio que había adquirido. Quise componer novelas puras, de espaldas a toda brizna de realidad, y no existen las novelas puras. Yo quería negar todo lo que era (el periodista, el crítico de cine, el investigador de las crónicas de Indias) y de hecho lo negué en mi primera novela, que data de 1967 y no he querido volver a publica.

P. ¿Y el periodista cómo ve ahora este oficio?
R. Ante el periodismo, ante lo que vendrá, siento una cierta perplejidad; las formas de lectura están cambiando vertiginosamente y el periodismo de papel se está convirtiendo en un vehículo incómodo para la lectura. Mucha gente prefiere las versiones on-line de los periódicos, y yo les encuentro un riesgo, sobre todo en los comentarios a las noticias o a las opiniones. Por un lado, hay una libertad necesaria para escribir y para expresarse con soltura. Por el otro, el anonimato de los posteos abre el camino a una peligrosidad impunidad. No me preocupan tanto los descuidos y malos tratos a que se somete el lenguaje, que es nuestra herramienta esencial. Me preocupa más que se lea mal y que esa ligereza en la lectura derive en una ligereza en la acusación. El anonimato encubre una cierta infamia, encubre a veces sentimientos deleznables. Esto no es el periodismo, por supuesto; es una perversión del periodismo, pero es algo para lo cual el periodismo es un vehículo en este momento.

P. Pero ya había periodismo amarillo.
R. Lo había y lo hay. Lo que pasa es que esto potencia, multiplica, la fuerza del periodista amarillo. Todos los días vemos señales de este tipo de periodismo que se manifiesta en forma de acusación. Escribí una columna sobre la carnicería que se hizo con Ingrid Betancourt y con Clara Rojas cuando fueron liberadas por las FARC. Periodistas muy serios, con una larga trayectoria, añadieron leña al fuego de los chismes sobre la intimidad de las ex rehenes.

P. ¿Cómo tendrían que establecerse los límites?
R. Este es un trabajo básico de los editores. Cuando se fundó la Fundación Nuevo Periodismo la intención era proporcionar a los jóvenes periodistas, a través de los talleres, el tipo de educación sobre la edición de textos que habíamos tenido la gente de mi edad durante los tiempos de nuestra formación profesional. Esa educación ha sido arrasada ahora por la rapidez de vértigo con la que se trabaja.

P. ¿Cómo fue esa educación suya?
R. Empecé en el periodismo por necesidad, porque mis padres y yo mismo desconfiábamos de que el trabajo universitario y la literatura fueran a permitirme vivir: Así que empecé trabajando en La Gaceta de Tucumán, como corrector. Fue una escuela formidable, porque allí estaban todos los profesores desaprobados por el peronismo. Había un gran filósofo francés, Roger Labrousse, una extraordinaria profesora de Historia, María Elena Vela, otra profesora de Filosofía, Selma Agüero... Teníamos conversaciones muy ricas mientras discutíamos los problemas de la gramática o de las separaciones de sílabas. Esa fue mi primera forma de educación periodística. Si cuidas el lenguaje, la ética viene en consonancia, porque la responsabilidad empieza por la herramienta que manejas. Desde el principio yo supe que no había una sola verdad; sé que no hay una sola verdad y que si tú y yo narramos lo que estamos viendo en este momento lo contaríamos de forma diferente.

P. Muchas verdades, y muchas mentiras. Recuerda cuando en Internet se anunció la muerte del Nobel Le Clèzio un minuto después de que le dieran el Nobel...
R. Bueno, eso pasó con Le Clèzio y eso pasa cientos de veces, con muertes, con divorcios, con separaciones, con amoríos... Y no sólo sucede en Internet, sucede también en el periodismo de papel. Hay ejemplos memorables. Recuerda lo que pasó en The Washington Post con Janet Cooke, la periodista que se inventó la historia de un niño que se inyectaba heroína con el permiso de su madre..., y que era una historia falsa. Y la de aquel periodista mitómano que hizo caer a toda la cúpula de editores del New York Times porque no advirtieron que, por pereza, estaba creando una realidad completamente falsa. A ese tipo de tropiezos está expuesto también el periodismo que ahora consideramos verdadero.
Pero yo a ese respecto tengo una anécdota personal.

P. Adelante.
R. En mi primer día en La Nación me encargaron el obituario de Sacha Guitry. La necrológica era un género muy cuidado en el diario; escribí esa con los datos del archivo y con lo que yo recordaba. Me solté el lenguaje, no me fié sólo de los datos, y don Bartolomé Mitre, el director, vino a felicitarme. Sentí entonces que ese eco de un periodismo diferente podía tener una cierta repercusión en los lectores. Después me nombraron crítico de cine, y empecé a escribir críticas iconoclastas, disconformes. Un día nos quitaron la publicidad las grandes productoras; el periódico quiso que reformara mis criterios, y yo retiré mi firma. Me mandaron a ver muertos, a una sección que se llamaba Movimiento marítimo, sobre los ahogados en el Río de la Plata. Era un castigo. Me fui. Y malviví hasta que apareció Primera plana, la revista de Jacobo Timerman. Allí unos jóvenes dimos rienda suelta a nuestro apetito por narrar, y descubrimos otro país. Timerman se fue al año y medio. Nos quedamos al frente de la Redacción tres jóvenes rebeldes.

P. ¿Y el periodismo de siempre se está alejando del periodismo deseable?
R. Siento que en el periodismo tradicional se trata al lector como si tuviera doce o catorce años; en vez de alzar a los lectores hacia la inteligencia de su medio rebaja su lenguaje. Se trata de masificar el periodismo, y esta es una de las enfermedades de esta época.

P. Otra enfermedad es la conversión de la información en espectáculo.
R. Pensando que esa frivolización atrae lectores... Para eso es mejor publicar en los faldones del diario trozos de novelas, como se hacía en el siglo XIX...

P. Los políticos también son presentados ahora como parte del espectáculo, y ellos mismos se comportan a menudo como si fueran actores, ávidos de la cámara...
R. No dudo que el efectismo sea más entretenido, pero la misión del periodismo es no obedeceR. El periodismo es un acto de servicio, pero no es un acto de servilismo, y por lo tanto los periodistas tienen que hacer aquello que su conciencia le dicta... El poder o amordaza o trata de comprar al periodista; pero primero trata de halagarlo, y hay formas muy sutiles de halago; programas en las televisiones del Estado, una forma nueva del sobre a fin de mes.

P. Con todo lo que hay sobre la mesa sobre lo que es el periodismo hoy, ¿cuál sería su diagnóstico sobre el porvenir del oficio?
R. Periodistas habrá siempre, como narradores. Defoe es anterior al periodismo, como Homero o Herodoto; eran todos narradores de hechos que daban como ciertos, y la historia sigue en pie gracias a que el hombre siempre tuvo vocación de narrar sus hechos. No narraba las ausencias: narraba aquello que le parecía narrable o contable. Sólo lo escrito permanece; aquello que no ha sido narrado no existe, y lo que ha sido escrito se convierte en verdad. Y eso seguirá siendo así. ¿El periodismo? Las transformaciones son muy vertiginosas. Cuando yo era un niño no había televisión, había radio y era una radio mucho más precaria que la de ahora: En mi primer trabajo en el periódico las grabaciones de las noticias se hacían en cilindros de cera. La primera vez que fui a Madrid a entrevistar a Perón, en 1966, las noticias se transmitían por télex, o por telegrama. Y ahora mira los adelantos que hay. A este ritmo, ¿cómo quieres que prediga el futuro?

P. ¿Y el pasado? ¿Qué le ha dado este oficio?
R. Un buen modo de ganarme el pan. Un modo decoroso, esforzado y muy laborioso. El periodismo generalmente no está bien pagado, pero sea cual fuese el salario yo he procurado dar lo mejor de mi, porque lo que siempre me pareció es que estaba en juego mi persona, mi ser, mi naturaleza humana, y no lo que recibiese a cambio. Eso es lo que me ha dado el oficio.
EXTENSIÓN
1. ¿Qué supuesto se hace con respecto a "periodismo amarillo"? Argumenta tu respuesta.
2. Respecto al periodista (P) que entrevista ¿El tono de su entrevista es intimista, nostálgico, virulento, recalcitrante, contemplativo, jubiloso? ¿Cómo lo definirías?
3. Conceptualmente, ¿qué se puede inferir de las siguientes frases:
a. "La literatura si no es desobediencia no es. La literatura, como el periodismo, son centralmente actos de transgresión, maneras de mirar un poco más allá de tus límites, de tus narices"
b. "Todo lo que he escrito en la vida son actos de búsqueda de libertad. Nada me daba más placer -cuando publicaba mis primeros artículos en La Gaceta de Tucumán- que mi madre le dijera a mis hermanas: "Tenemos que ir a misa a rezar por el alma de Tomás, que está totalmente perdida"
c. "El anonimato encubre una cierta infamia, encubre a veces sentimientos deleznables. Esto no es el periodismo"
d. "Sólo lo escrito permanece; aquello que no ha sido narrado no existe, y lo que ha sido escrito se convierte en verdad"
e. "El periodismo generalmente no está bien pagado, pero sea cual fuese el salario yo he procurado dar lo mejor de mi, porque lo que siempre me pareció es que estaba en juego mi persona, mi ser, mi naturaleza humana, y no lo que recibiese a cambio"
4. En cuanto a la pregunta anterior, ¿Cómo refutarías el argumento d? Explica

inferencias y refutaciones: temas polémicos

FOTO DESATA POLÉMICA SOBRE LA VIDA EN EL PLANETA MARTE
(tomado del blog www.tusamigos.blogia.com/temas del día 06/02/2008; 16:52 )
Marcelino Ortiz (AIN)

Fotos enviadas por la sonda norteamericana Spirit, muestran una forma singular, que muchos interpretan, a simple vista como la figura de un ser humanoide que camina sobre la superficie marciana, vuelve a revivir la polémica sobre la existencia o no de vida humana en el planeta Marte.
La sonda, que contra todo pronóstico continúa operando sobre el Planeta Rojo, envió recientemente una fotografía en que en uno de sus extremos se ha podido ver lo que podría asemejarse a un hombre fuera de lo común.
Sin embargo, analistas afirman que no es la primera vez que se pretende asegurar la existencia de vida en Marte.
Esta sería la tercera, por lo menos científicamente, ya que durante años este ha sido un tema recurrente en la literatura y cinematografía de ficción humana, al punto que se usa el nombre de marciano (de Marte) para designar a cualquier supuesto extraterrestre.
La polémica se expande rápidamente por Internet, y los internautas se limitan a reproducir las fotos, cuidándose de señalar que no se sabe si es un trucaje o que su origen sea la NASA.
Algunos de estos medios incluso mencionan que la foto "fue hallada en una web china" y que "serían fotos que la NASA mantenía ocultas".
Despachos de prensa, sin embargo, confirman que las fotos son auténticas, tomadas por la sonda Spirit en Marte y dadas a conocer libremente por la NASA en su propia web.
Tampoco hay manipulación fotográfica más allá de aumentar el contraste para definir mejor la silueta. La pregunta entonces es: ¿Si la foto es auténtica, qué es lo que se ve?
Investigadores y astrónomos expresan que desde el punto de vista científico y por las investigaciones hechas hasta la fecha en Marte, lo más probable es que se trate, simplemente, de una forma curiosa, producto de una roca o una sombra.
Tiempo atrás, una formación rocosa conocida como "la cara de Marte" mostraba la imagen de lo que parecía una cabeza humana mirando el cielo, pero en las nuevas fotografías, que habrían sido enviadas por una misión de la Mars Explorer Spirit, aparecen nuevas figuras que desataron la polémica, según publicó The Daily Mail.
Para los más entusiastas de la existencia de la vida extraterrestre, se puede divisar una figura alienígena que camina bajo la colina. Sin embargo, para los menos creyentes, se trata de una mera formación rocosa del planeta.
Lo único cierto es que se ha desencadenado un debate importante en diversos sitios de internet.LA HISTORIA DE LOS MARCIANOS En 1877, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli, armado con un limitado telescopio y una enorme pasión por la astronomía, anunció haber visto "canales" sobre la superficie de ese planeta, a lo que siguió una larga especulación sobre la naturaleza de esos canales, sus orígenes y sus probables "constructores".
Poco tiempo después, mejores observaciones y telescopios más potentes demostraron, más allá de toda duda, que los famosos canales habían estado más en la exaltada imaginación de Schiaparelli que en la realidad marciana.
No es que el astrónomo haya mentido, simplemente se dejó llevar por la emoción, una emoción que muchos otros se apresuraron a seguir con más entusiasmo que conocimientos.
Lo mismo ocurrió en 1976, al conocerse las fotos enviadas por la sonda Viking I, tomadas a una formación rocosa marciana llamada Cydonia, en una zona conocida como Arabia Terra.
En ese entonces muchos creyeron ver en las fotos a un gigantesco rostro humano mirando hacia el cosmos, a lo que también siguió una larga especulación sobre sus posibles significados: Una señal inteligente, un conjunto de pirámides como las egipcias, una prueba de que finalmente "no estamos solos".
Aunque desde el inicio la comunidad científica fue clara en afirmar que se trataba, simplemente, de una ilusión óptica, hubo que esperar hasta julio del 2006 para tener pruebas fotográficas contundentes de que la supuesta cara no era tal.
La sonda Mars Express tomó nuevas imágenes de Cydonia, con mayor resolución, mejores ángulos e iluminación y el resultado fue que lo que en 1976 nos pareció un rostro humano no era más que una montaña marciana gigante, pero montaña al fin.
Hoy, la foto de la nave Mars Explorer Spirit vuelve candente el tema, a la espera de la ansiada respuesta científica.

ACTIVIDAD
1. ¿Qué presupuestos se plantea en el texto? Enumera tres.
2. ¿Qué hipótesis consideras que tienen fundamento?
3. Refuta con dos hipótesis propias los argumentos esgrimidos por el autor.