lunes, 13 de octubre de 2008

COMPRENSIÓN DE TEXTOS. SMP

IDENTIFICACIÓN DE IDEAS CENTRALES Y SECUNDARIAS





I. PREGUNTA POR LA IDEA CENTRAL

Prueba la capacidad que el lector debe mostrar al poder reconocer la idea que represente el mensaje concreto que tiene el texto. Encontrar la razón de ser del texto será la tarea del lector, el cual tendrá en cuenta que la idea central es imprescindible para que el texto tenga sentido aunque dicha idea, quizás, no esté literalmente expresada.

Las cuestiones relativas a la idea central suelen ser:

a) "La idea principal del texto es:"
b) "El autor pretende centralmente:"
c) "La idea que sintetiza (o resume) mejor lo leído es:"

Las respuestas referidas a la idea central deben ser:

a) En los casos anteriores "a" y "c", una oración normal (esto es, con verbo principal).

b) En el caso "b", una frase que complemente el enunciado y que empiece con verboide infinitivo (verbos con terminación ar, er, ir).


II. PREGUNTA POR IDEAS SECUNDARIAS
Básicamente prueba nuestra aptitud analítica (comprensión precisa de enunciados y su posible paráfrasis). Recuérdese que una idea secundaria tiene por fin detallar, explicar, demostrar, especificar, etc., la idea que lleva el mensaje central y que, en todo caso, se caracteriza por ser prescindible.

Las cuestiones relativas a las ideas secundarias adquieren una multiplicidad de formas, por ello la práctica correspondiente nos dará más luces al respecto.

TEXTO I
Un requisito básico e imprescindible para entablar cualquier relación afectiva estrecha es el dedicar a la otra persona una determinada cantidad de tiempo. El conocimiento mutuo o el surgimiento de la comprensión y el cariño entre padre e hijo se va formando día a día.
El niño necesita ver al padre porque a partir de tal contemplación se va a iniciar un largo proceso que recibe el nombre de identificación. Con este término nos referimos al deseo del niño/niña de ser "como es el padre" y que será la base para otras identificaciones con figuras adultas del entorno familiar, social y escolar. El pequeño llega a este deseo a través de unos pasos previos, entre los que destacan los de "observación de"; esto requiere tiempo, poder contemplar al padre, ver cómo actúa, qué hace, cómo lo hace. Desde ahí, el pequeño pasará a "imitar a", inicialmente solo como una simple y rutinaria repetición de gestos y actuaciones, que acabarán posibilitando el nacimiento de la verdadera identificación: "quiero ser como mi padre". Para que se pueda cumplir este proceso, es imprescindible que el progenitor esté en casa y dedique una buena parte de su tiempo a los hijos.
Es un hecho que muchos padres, debido a sus ocupaciones profesionales, disponen de muy poco tiempo para estar con sus hijos. A veces se sienten agobiados ante la sensación de no poder corresponder adecuadamente a las necesidades de sus vástagos. La solución a esta dificultad real del mundo moderno está en dedicar al niño una parte limitada, pero intensa, de nuestro tiempo. No se trata, por tanto, de cantidad, sino de la calidad que han de tener los ratos esporádicos que se le dedican. La relación paterno – filial exige una disposición, por parte del padre, abierta y atenta a las necesidades e inquietudes del hijo, para que éste pueda estar seguro de que sus pequeñas cosas (el colegio, sus amigos, la "peli" de la televisión, sus juguetes) son compartidas por su progenitor.

¿Cuál es la idea central del texto?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

Escribe cinco ideas secundarias:
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

TEXTO II
Los seres vivos hechos de metal o de piedra, integran una especie alarmante de la zoología fantástica. Recordemos los airados toros de bronce que respiraban fuego y que Jason, por obra de las artes mágicas de Medea, logró uncir al arado; la estatua psicológica de Condillac, de mármol sensible; el barquero de cobre, quien tenía una lámina de plomo en el pecho en la que se leían nombres y talismanes, y que rescató y abandonó, en Las Mil y Una Noches, al tercer mendigo hijo del rey, cuando éste hubo derribado al jinete de la Montaña del Imán; las muchachas "de suave plata y de furioso oro" a las que una diosa de la mitología de William Blake apresó para un hombre en redes de seda; las aves de metal que fueron nodrizas de Ares; y Talos, el guardián de la isla de Creta, a quien algunos lo declaran obra de Vulcano o de Dédalo.
Sobre Talos, Apolonio de Rodas, en su Argonáutica, refiere que era el último superviviente de una Raza de Bronce. Tres veces al día daba la vuelta a la isla de Creta y arrojaba peñascos a los que pretendían desembarcar. Caldeado al rojo vivo, abrazaba a los hombres y los mataba. Solo era vulnerable en el talón; guiados por la hechicera Medea, Castor y Pólux, los Dióscuros, le dieron muerte.

El autor pretende centralmente:
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

TEXTO III
Quiero comenzar estas notas aventurando la opinión de que si la novela hispanoamericana de la década del sesenta ha llegado a tener esa debatible existencia unitaria conocida como el boom, se debe más que nada a aquellos que se han dedicado a negarlo; y que el boom, real o ficticio, valioso o negligible, pero, sobre todo, confundido con ese inverosímil carnaval que le han anexado, es una creación de la histeria, de la envidia y de la paranoia; de no ser así el público se contentaría con estimar que la prosa de ficción hispanoamericana –excluyendo unas obras, incluyendo otras según los gustos– tuvo un extraordinario período de auge en la década mencionada.
Durante la década del sesenta se escribieron en Hispanoamérica muchas novelas de una calidad que desde su aparición hasta ahora me sigue pareciendo innegable y que por circunstancias histórico – culturales han merecido la atención internacional, desde México hasta Argentina, desde Cuba hasta Uruguay.
Estas obras han tenido y siguen teniendo una repercusión literaria –quiero recalcar el hecho de que estoy hablando de lo específicamente literario, no del número de ejemplares vendidos, que es solo un ingrediente parcial de esa repercusión: basta comparar las asombrosas cifras de venta de Cien años de soledad con las escasísimas ventas de Paradiso, ambas indudables integrantes de la primerísima fila del hipotético boom– nunca antes vista en el ámbito de la novela moderna escrita en castellano, ya que si Blasco Ibáñez, por ejemplo, tuvo una resonancia cosmopolita en su tiempo, jamás se ha pretendido que sea otra cosa que literatura comercial; y los grandes nombres de la novela "literaria" de la primera mitad de este siglo escrita en castellano –tanto hispanoamericanos como españoles– casi se han desvanecido en comparación con sus contemporáneos alemanes, norteamericanos, franceses e ingleses, sin dejar gran huella en la formación de los novelistas actuales.

Redacte la idea principal y señale un par de ideas secundarias:
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________







EJERCICIOS


TEXTO I
De una manera general, pensamos que podemos distinguir entre individuos brillantes y torpes. Pero tales juicios únicamente indican que en apariencia algunas personas tienen una actividad intelectual brillante, en tanto que otras en el mejor de los casos solo son tenaces. La definición técnica de inteligencia varía con su origen. El diccionario dice que la inteligencia es la capacidad de adquirir y aplicar conocimientos. Y en general la juzgamos en esta forma en nuestra vida diaria. Un biólogo definiría la inteligencia con más cuidado y diría que es una manifestación de la capacidad intelectual innata del cerebro. Esta definición regresa a bases totalmente orgánicas y elimina variables culturales tales como educación o posición económica. Por otra parte, los psicólogos en general dirían que la inteligencia es la capacidad que uno demuestra en una serie de pruebas psicométricas que han estandarizado y usado en el mundo occidental. Las pruebas de este tipo se han llamado "pruebas de inteligencia" y algunos psicólogos parecen creer que de hecho lo son.
Pero los resultados, en cualquiera de las pruebas disponibles diseñadas para el así llamado examen de inteligencia, varían en función de un enorme número de variables ambientales, así como la capacidad innata de la mente tal como está deter-minada genéticamente. Es importante recordar que los genes indican un potencial de expresión y que las variables ambientales modifican esa expresión en el fenotipo (el ser realmente existente).

1. El autor pretende principalmente:
A. Dar una definición de inteligencia
B. Hacer una aproximación psicológica a la inteligencia
C. Discutir en torno de los conceptos de inteligencia
D. Diferenciar entre individuos torpes e inteligentes
E. Señalar la influencia ambiental en el desarrollo intelectual

2. I. En general, solemos pensar que la inteligencia es la capacidad intelectual innata del cerebro.
II. Es una certeza consensual que la inteligencia es la destreza evaluada en pruebas psicométricas denominadas "pruebas de inteligencia".
III. La definición que los biólogos dan de la inteligencia asume, implícitamente, su conexión con algunas variables ambientales.

Son ciertas, de acuerdo con el texto anterior:
A. Solo I D. Solo II
B. Solo III E. Ninguna
C. Solo I y II

3. ¿Qué opción es correcta, de acuerdo con el texto anterior?
A. La mejor virtud que puede tener una persona inteligente es ser tenaz.
B. Los biólogos son científicamente más cuidadosos que los psicólogos.
C. Los resultados de las "pruebas de inteligencia" también dependen de la capacidad innata de la mente.
D. Las variables ambientales son mucho más determinantes que las variables culturales.
E. Para los biólogos, la educación suele tener mayor influencia que la posición económica en la configuración de la inteligencia.

TEXTO II
Desde siglos atrás, los indios Hopi, del suroeste norteamericano han reconocido que la mano derecha es para escribir y la izquierda para hacer música. En francés, la palabra "ley", la más racional de las actividades humanas, se dice "droit" que significa "derecho". Y en las mitologías el lado izquierdo se asocia frecuentemente a lo sagrado y lo femenino mientras el lado derecho a lo masculino.
El notable avance de la investigación médica en los últimos años nos permite afirmar que, lejos de considerarlo arbitrario, este simbolismo sobre los lados del cuerpo tiene su origen en la especialización de los hemisferios cerebrales.
Unidos como siameses, cubriendo el tronco – encefálico central, habitan en nuestro cerebro dos seres totalmente opuestos. Uno es verbal, analítico, matemático y muy racional. Controla los movimien-tos de la parte derecha de nuestro cuerpo y se le conoce como el hemisferio izquierdo o dominante, ya que además se halla ligado a las funciones del lenguaje y los fenómenos de la autoconciencia.
Del otro sabemos aún poco. Es hábil en la concep-ción de modelos tridimensionales, artístico, mudo y muy misterioso. Ejerce el control de la parte izquierda de nuestro cuerpo y se le denomina hemisferio derecho o menor, debido a su deficiente, casi nula, capacidad lingüística.

4. La intención central del texto anterior es:
A. mostrar la mayor utilidad del hemisferio izquierdo en relación al derecho para las funciones cerebrales
B. presentar al cerebro como constituido por dos hemisferios con funciones distintas
C. revelar la verdad subyacente en los mitos Hopi
D. ponderar los últimos avances en la investigación del cerebro
E. explicar por qué existen seres totalmente opuestos los unos, racionales y analíticos; los otros, artísticos e intuitivos

5. Es correcto según lo leído que:
A. el francés es una lengua predominantemente racional.
B. el simbolismo de los lados del cuerpo se origina en la especialización de los hemisferios cerebrales.
C. entre los indios Hopi no había zurdos.
D. las funciones lingüísticas están reguladas por el hemisferio menor.
E. se conoce más acerca del hemisferio derecho que del izquierdo.

6. De acuerdo con el texto anterior, el hemisferio derecho del cerebro:
I. ejerce control sobre los movimientos de la parte derecha de nuestro cuerpo.
II. es verbal, analítico y racional.
III. es considerado como el hemisferio dominante.

A. Solo I D. Solo III
B. Solo II E. Ninguna
C. Solo I y III






TEXTO III
Todos conocemos la pregunta burlesca: ¿Qué pesa más, una tonelada de madera o una tonelada de hierro?
Por lo general los incautos responden sin pensarlo que la tonelada de hierro, con lo cual hacen reír a los presentes.
Pero los bromistas se reirían aún más si les contestasen a estos incautos que pesa más la tonelada de madera. Esta respuesta parece totalmente absurda y, sin embargo, hablando con propiedad, es exacta.
Todo consiste en que el principio de Arquímedes es aplicable no sólo a los líquidos sino también a los gases; es decir, todo cuerpo experimenta en el aire una "pérdida" de peso. Por consiguiente para conocer el peso real de estos cuerpos, habrá que añadirles esta pérdida; es decir, el peso real de la madera, en nuestro caso, será igual a una tonelada más el peso del aire que ocupa dicha madera y que ha sido desplazado por ella. Pero una tonelada de madera ocupa un volumen mucho mayor que una tonelada de hierro (15 veces mayor), por lo cual, el peso real de una tonelada de madera es mayor que el peso real de una tonelada de hierro, aunque expresándonos más exactamente deberíamos decir que el peso real de la cantidad de madera, que en el aire pesa una tonelada, es mayor que el peso real de la cantidad de hierro, que pesa en el aire una tonelada. Como quiera que la tonelada de hierro ocupa el volumen de 1/8 de m3, mientras que la madera ocupa de 2m3, tendremos que la diferencia entre el peso del aire que desalojan será igual a cerca de 2,5 kg. De aquí se desprende que, en realidad una tonelada de madera pesa 2,5 kg. más que una tonelada de hierro.

7. Según la lectura; la idea central es que:
A. la madera y el hierro pesan lo mismo.
B. la madera es más pesada que el hierro.
C. una tonelada de hierro pesa menos que una tonelada de madera porque el aire le quita peso.
D. para hallar el peso real de los cuerpos es necesario agregarles el volumen de aire que contienen.
E. cuanto más espacio ocupe un cuerpo, más será su peso real en el aire respecto de otro que ocupe menos espacio, aunque se dijera que tienen los mismos pesos.

8. Decir la verdad o falsedad de los siguientes enunciados:
I. El hecho de que la madera pese más que el hierro se debe a que el principio de Arquímedes es aplicable también a los sólidos.
II. Si el hierro ocupase más espacio que el que ocupa, entonces sí pesaría más que la madera.
III. La madera siempre pesará más que el hierro.

A. VVV B. VVF C. FVV D. FVF E. FFF

TEXTO IV
El descubrimiento de la cueva de Altamira y la valoración de sus pinturas sucede en una época que iniciaba en Europa el interés por el conocimiento del hombre antes de la Historia. Si bien ya con anterioridad al siglo XIX existen algunos precursores que, más por sentido común que por razón científica, comienzan a interesarse por el pasado remoto del hombre e incluso llegaron a interpretar determinados hallazgos con una cierta previsión inesperada, hay que convenir que solo a partir de 1800 (bien cerca de nosotros todavía), se inicia con cierto valor científico y metódico la ciencia que hoy ha develado e interpretado todo ese apasionante episodio largo y viejo de los albores de la humanidad.
En solo ciento noventa y ocho años de actuación, la Pre – historia ha removido las antiguas y casi míticas interpretaciones del origen del hombre y del naci-miento de la cultura y, ayudada desde el principio por la geología, etnografía, paleontología y demás ciencias afines, ha presentado al mundo un concep-to sobre nuestros orígenes fundamentalmente auténtico y verdadero.
El abrazo entre la geología y la prehistoria o mejor la apropiación por parte de la prehistoria de los métodos geológicos, ocurrido en los comienzos del siglo XIX, abre el camino verdaderamente científico y libre de temores teológicos, que nos llevará, paso a paso unas veces o bien súbitamente otras, a dejar abierto, y al menos levemente iluminado, ese pasado remoto del hombre hasta entonces sumido dentro de las más oscuras tinieblas.

9. Marque la correcta:
A. No había interés por la prehistoria hasta el descubrimiento de Altamira.
B. La prehistoria ha alterado la concepción que había acerca del nacimiento de la cultura.
C. La prehistoria es una ciencia antigua.
D. La geología asume métodos de la prehistoria.
E. La prehistoria no está libre de temores teológicos.

10. La intención del autor es centralmente:
A. Describir la cueva de Altamira
B. Conceptuar a la prehistoria a partir de sus orígenes
C. Narrar la historia antigua
D. Vincular la prehistoria con la geología
E. Hablar del arte rupestre

TEXTO V
El día 28 de diciembre de 1895, en la puerta del Gran Café del número 14 del bulevar de los Capuchinos, en París, los transeúntes pudieron contemplar un gran cartel pintado a mano en el cual se invitaba al público a admirar la reciente invención de Luis Lumiere, conocido fabricante de material fotográfico, ya presentada en proyección privada algunos meses antes durante una conferencia sobre el desarrollo de la industria fotográfica en Francia.
La confusa explicación que del invento ofrecía el cartel referíase a imágenes en movimiento, y parecía aludir a algo semejante a los muñecos mecánicos que en aquellos tiempos eran un espectáculo popular en las barracas de feria. No es extraña, pues, que poca gente se decidiera pagar su entrada para bajar al sótano del Gran Café. Allí, en el llamado Salón Indio, se habían colocado algunas sillas frente a algo que se parecía sospechosamente a una sábana extendida.
Aquella noche fueron proyectadas por primera vez, ante un público de pago, varias películas cuya longitud apenas llegaba a los veinte metros: "Salida de los obreros de la fábrica Lumiere", "Llegada en automóvil", "Partida de naipes", "Demolición de una pared", "El desayuno de bebe" y "El regimiento", películas que como todas las suyas, tenían como improvisados actores a la familia y amigos del inventor. La historia del cine había comenzado.

11. El autor pretende principalmente:
A. Referir la primera proyección cinematográ-fica pública
B. Narrar la historia del cine
C. Describir el invento de Lumier
D. Definir lo que es cine
E. Explicar la evolución del cine


12. ¿Cuáles son correctas?
I. El cartel que anunciaba la proyección parecía aludir a algo semejante a un espectáculo popular de feria de la época.
II. La exhibición se realizó en el sótano del Gran Café.
III. La apariencia de la pantalla era la de una sábana.

A. Solo I D. Solo II y III
B. Solo II E. Todas
C. Solo I y II

13. Acerca de las películas exhibidas esa noche, se puede afirmar que:
I. su longitud llegaba apenas a los 20 m.
II. una de ellas se titulaba "Salida de los obreros de la fábrica Lumiere".
III. como las demás películas de Lumiere, estas utilizaban actores improvisados: familiares y amigos del inventor.

A. Solo I D. Solo II y III
B. Solo I y II E. I, II y III
C. Solo I y III

COMPRENSIÓN DE TEXTOS. nivel básico

JERARQUÍA DE IDEAS EN EL TEXTO
El tema central, ideas principales y secundarias










Introducción
Debes tener en cuenta que, de ahora en adelante, cuando te encuentres frente a un texto –especialmente en una examen– deberás ejercitar tus capacidades de abstracción, asociación, inducción y análisis de ideas; pues solo de esta manera lograrás una comprensión cabal y eficaz.

1. El tema central
A partir de una primera lectura, pausada y con concentración, del texto se puede obtener una visión global de su contenido. Este primer paso es llamado Lectura General y nos permite identificar el tópico o tema central del texto, mas no los detalles.

Realiza la Lectura General de los siguientes textos e identifica el tema central:

TEXTO I
Es evidente que el interés de la Humanidad por los sueños estriba más en su interpretación y en su posible significado que en su explicación científica. En este sentido, las teorías que han alcanzado más predicamentos son dos.
Según la primera, los sueños tiene carácter profético y nos avisan –en general– sobre peligros y acontecimientos del futuro. En algunas instancias se relacionan también con fenómenos premonitorios que acaban o están a punto de suceder. Nadie sensato parece tomarse en serio esta clase de teorías.
En cambio, mucho más aceptada es la teoría psicoanalítica de Freud y de Jung, según la cual los sueños nos informan sobre nuestros complejos inconscientes. Esta teoría se basa en tres ideas. La primera pretende que el contenido del sueño tiene un significado. La segunda, que contienen siempre un deseo de realización; y la tercera, que este deseo es rechazado por consciencia y, por tanto, debe disfrazarse simbólicamente para poder aparecer. Desgraciadamente, la teoría psicoanalítica carece también de pruebas convincentes.

Tema Central : ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­_____________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

TEXTO II
Puede afirmarse, creo sin exageración, que el principal y más trascendente descubrimiento y logro intelectual del Renacimiento fue la elaboración de la idea de "individuo" (que, por lo demás es producto de un largo proceso de maduración cultural que tiene sus bases en las ideas cristianas sobre el libre albedrío y la salvación individual). Alrededor de aquella idea gira toda la filosofía, todo el pensamiento moderno. Ni las teorías morales y políticas, ni las especulaciones gnoseológicas y ontológicas son entendibles si no se las ve desde la perspectiva del individuo autónomo y racional, que es el protagonista central de la modernidad. Eso mismo vale, en consecuencia, en lo que atañe a la ciencia moderna y a la tecnología. En verdad creo que se puede mantener que tanto una como la otra deben sus características más saltantes al hecho de tener que servir a los intereses del individuo, para lo cual deben adaptarse a sus deficiencias y supuestas capacidades. La ciencia experimental es, fundamentalmente, la manera que tiene el individuo de la ficción filosófica de conocer la realidad; mientras que la tecnología es el instrumento que, partiendo de la ciencia, permite a ese individuo perseguir sus objetivos y tratar de satisfacer sus necesidades.

Tema Central : ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­_____________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

2. La Idea Principal y las Ideas Secundarias
Una segunda lectura más minuciosa nos permite precisar los distintos aspectos que aborda al texto, es decir, los núcleos de información del texto.

Estos son:
Ø La idea principal.
Ø Las ideas secundarias.

Entendemos por Idea Principal aquello de lo que se nos habla en el texto con mayor énfasis, aquella idea sobre la que giran las demás que complementarán, detallarán o especificarán a la principal. Estas últimas son las ideas secundarias:


EJERCICIOS

TEXTO I
El primer paso para entender los métodos es dominar los términos fundamentales implicados. El primero de estos términos es estímulo. El mundo exterior está lleno de diferentes objetos y acontecimientos, algunos de los cuales se perciben y otros no. Los objetos o sucesos del mundo físico que son percibidos se convierten en estímulos para el sujeto. Es importante señalar que todos los objetos y sucesos pueden ser considerados como estímulos para un sujeto en particular cuando este los percibe. Por ejemplo, un individuo sentado dentro de un cuarto, está rodeado por objetos visibles. Sin embargo, en un momento dado solo percibirá un número limitado de objetos y estos servirán como estímulos.
Es obvio que los objetos no causarán efecto en el sujeto a menos que los perciba su aparato sensorial. Podemos darnos cuenta si el individuo percibe los estímulos por respuesta. Una respuesta es un cambio mensurable en el individuo, que resulta de percibir el estímulo. En el caso del individuo sentado en el cuarto, el que mueva sus ojos para enfocar cierto objeto puede indicar que ha visto tal objeto. Por consiguiente, el movimiento de los ojos puede considerarse como respuesta. Es importante notar que la correlación de la percepción de un objeto con una respuesta es lo que hace al objeto un estímulo.

TEMA CENTRAL:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

IDEA PRINCIPAL:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

IDEAS SECUNDARIAS:
+ ___________________________________
___________________________________
+ ___________________________________
___________________________________
+ ___________________________________
___________________________________

1. Cuando se percibe la luz se hace por medio:
A. de la estimulación.
B. del aparato sensorial.
C. de una gesticulación.
D. de la intensidad física.
E. del estímulo.

2. Cuando se percibe el estímulo y se parapadea o se vuelve la cabeza estas acciones pueden llamarse.
A. respuestas.
B. percepción sensorial.
C. percepción del objeto.
D. estimulación súbita.
E. distracciones perceptivas.

3. El mundo exterior está formado por un número infinito de objetos o sucesos que potencialmente son:
A. sensaciones D. referentes
B. estímulos E. respuestas
C. percepciones

TEXTO II
Cuando me enteré de que la Torre de Eiffel tiene una vinculación directa con el estudio microscópico del tejido viviente, se derrumbó mi inmunidad a todo tipo de descubrimiento. Me sentí sorprendido. Y más asombrado aún se sentiría el ingeniero francés Alexander Eiffel, el hombre que construyó el monstruo de acero, de doce mil vigas, si se le hubiese dicho que no había pensado nada original, sino repetido una estructura que la naturaleza creó muchísimas veces. Cuando Eiffel se apresuró a completar el proyecto de su torre para la inauguración de la Feria Mundial de París de 1889, no tenía idea de que el mejor diseño había sido ideado hacía ya mucho tiempo.
Resulta fácil imaginar cuán sorprendido se habría sentido este talentoso ingeniero, si se hubiera enterado de que él mismo llevaba en sí un modelo preparado, o que más bien lo llevaban sus huesos tubulares, el fémur, o, si se quiere, la tibia. Bromas aparte esa es una de las verdades mejor verificadas por los biólogos, la estructura de los huesos tubulares y el esquema de la torre coincide con exactitud. Inclusive los ángulos entre las superficies de apoyo son precisamente iguales a los que existen entre las células de las crucetas de hueso. Puede que esta famosa torre deba su longevidad a esta extraordinaria similitud. En ese caso, el pensamiento de la ingeniería llegó a la perfección extrema de un órgano viviente que ha sido refinado a lo largo de milenios.

TEMA CENTRAL:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________


IDEA PRINCIPAL:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________


IDEAS SECUNDARIAS:
+ ___________________________________
___________________________________
+ ___________________________________
___________________________________
+ ___________________________________
___________________________________

4. En el texto VINCULACIÓN significa:
A. parentesco D. presencia
B. relación E. adhesión
C. convicción

5. Son correctas:
I. Sorpresa fue la reacción que experimentó el autor del texto al enterarse de la relación de semejanza entre la torre Eiffel y la estructura de los huesos.
II. La torre Eiffel consta de doce mil uniones.
III. La longevidad de la torre Eiffel se debe sin duda a su similitud estructural con los huesos.

A. Solo I D. Solo III
B. Solo I y III E. Todas
C. Solo I y II